martes, 1 de octubre de 2013

Trabajo de Investigacion

INTRODUCCIÓN


 Desde muchos años atrás, el hombre ha tenido la necesidad de tener una distracción fuera de la realidad. Muchas de estas distracciones fueron derivadas del género dramático, donde encontrábamos las representaciones del ser humano las cuales eran tragedias, comedias y posteriormente la mezcla de las ya nombradas que generó el drama.

 En esta ocasión nos centraremos en las tragedias, ésta tiene sus orígenes en la antigua Grecia, con grandes autores como lo fueron Sófocles, Euípides y Esquilo, entre otros, autores de grandes obras tales como Edipo Rey, Ifigenia en Áulide y Medea. Estas tragedias tienen el fin de generar “catarsis”, donde el lector siente empatía por el protagonista.

A lo largo de la historia la tragedia ha evolucionado. Esto lo podemos evidenciar en algunas de las obras célebres de William Shakespeare, tales como: Romeo y Julieta, Hamlet y Macbeth.

En el siguiente trabajo trataremos de evidenciar   las alteraciones o modificaciones que ha experimentado la tragedia, destacando características generales de las obras ya mencionadas anteriormente, generando un contraste entre las tragedias de ambos periodos.

 En este informe trataremos la siguiente pregunta ¿Cuáles son las diferencias entre las tragedias griegas e isabelinas, tomando como referencia las tragedias de William Shakespeare?

Nuestro principal objetivo, es identificar las diferencias existentes entre las tragedias griegas y las obras Romeo y Julieta, Macbeth y Hamlet.
Por otra parte, buscamos establecer una conexión entre tragedias griegas y las obras ya mencionadas de William Shakespeare.


DESARROLLO

Como todo debe evolucionar a través del tiempo, la derivación del género dramático llamado tragedia, no se ha quedado atrás. 

Las tragedias griegas, son una representación dramática capaz de conmover y a la vez, poseía un desenlace fatal. Se caracteriza por:
-  Las obras eran escritas en versos y estructuradas en escenas, en las cuales participaban los personajes y con intervenciones del coro en forma de canciones
  La historia de la tragedia se basa en mitos o en antiguos relatos. Por lo que es común la existencia de seres divinos entre sus personajes. 
 
La tragedia griega, toma lugar con un plano diferente al del culto y al de los mitos. Transformó los cultos y los mitos en función de cumplir sus objetivos, los que son: el cuestionamiento de la conducta humana  y la responsabilidad del actuar del hombre.
Entre los autores más destacados encontramos a Esquilo, quien habría compuesto veinte tetralogías de las que se conservan: los persas, los siete contra Tebas, las suplicantes, Prometeo, entre otras. También nos encontramos con Eurípides,  quien poseía su propia biblioteca una de las más completas de toda Grecia. Sus obras más destacadas son: los persas y los suplicantes.

“Pero la felicidad es inconstante, y cuando la aflicción viene después de la dicha, la vida es intolerable al hombre” 

El género de la tragedia  a lo largo de la historia ha evolucionado. Muchos años más tarde de la         creación de la tragedia griega, surge la tragedia Isabelina, la cual cuenta con destacadas obras como lo son Hamlet, Romeo y Julieta y Macbeth.

La tragedia isabelina surge en la época del reinado de  Isabel I de Inglaterra (reina desde 1558 hasta 1603). La tragedia isabelina tiene una gran importancia en lo que es su argumento, ya que, la acción de la tragedia isabelina está enfocada en el conflicto que se desarrolla en la tragedia. En muchas de estas tragedias, podíamos apreciar la existencia de bandos, los cuales eran las fuerzas en pugna de la tragedia, como en el caso de Romeo y Julieta. También buscaba que el lector y/o espectador sintiera empatía con el protagonista de la tragedia, lo cual también se pueda apreciar en las tragedias griegas. 
El mayor exponente de la tragedia isabelina fue William Shakespeare. Fue un dramaturgo, poeta y actor inglés, n el siglo XX, sus obras fueron adaptadas y redescubiertas en multitud de ocasiones por todo tipo de movimientos artísticos, intelectuales y de arte dramático. Las comedias y tragedias shakespearianas han sido traducidas a las principales lenguas, y constantemente son objeto de estudios y se representan en diversos contextos culturales y políticos de todo el mundo. Varias obras son consideradas clásicas de la literatura universal. 

“La tragedia excelente y alta, abre heridas más grandes y muestra úlceras apenas recubiertas por un fino papel; la tragedia hace que reyes teman ser tiranos y que los tiranos teman mostrar sus humores tiránicos” 

Como ya hemos mencionado, las características tanto de las tragedias griegas y las tragedias isabelinas, realizaremos un contraste entre tragedias griegas y las siguientes obras de William Shakespeare: Romeo y Julieta, Hamlet y Macbeth. 



Las tragedias de Shakespeare suelen  describir a un protagonista que cae desde el páramo de la gracia y termina muriendo, junto a una ajustada proporción del resto del cuerpo protagónico. En ellas el amor es un arma para el sufrimiento, la venganza y la traición como partes fundamentales de las vidas de los atormentados personajes y la muerte como destino de gran parte del reparto de la mayoría de sus tragedias. 

Las tragedias griegas presentan conflictos exteriores al héroe. En cambio, en las tragedias de William Shakespeare el protagonista sufre un conflicto interior. Esto lo vemos en Macbeth, donde el protagonista comete todos sus errores gracias a su actitud llena de ambición.

En las tragedias griegas, sus héroes siguen un fin individual, el cual opaca al héroe. En las tragedias de William Shakespeare, el protagonista comete errores por conflictos humanos reales, como: ambición, amor, etc. Esto lo evidenciamos en la de William Shakespeare, Romeo y Julieta, la cual una historia de amor imposible, que lleva a los protagonistas a un destino fatal.

En las tragedias griegas, la justicia o castigo que recibe el protagonista es de origen divino. En las tragedias de William Shakespeare, la muerte viene como solución a los conflictos humanos. Esto se ve reflejado en la de William Shakespeare, Hamlet, cuando el joven protagonista recibe la muerte luego de haber innumerables traiciones y conflictos.

Hemos evidenciado que las tragedias griegas y las tragedias de William Shakespeare poseen grandes diferencias, pero ambas buscan generar un sentimiento de empatía con del lector hacia el protagonista de la obra. Es necesario destacar, la importancia de estas obras en la literatura universal. Las tragedias además de la catarsis buscaban mostrar el cruel desenlace cuando un sentimiento negativo se apoderaba del personaje con esto tratando de que la gente evitara hacerlos como la ambición en Macbeth, el odio entre las dos familias en Romeo y Julieta y por último la venganza en Hamlet.

CONCLUSIÓN 

 
Nuestro principal objetivo con este trabajo, era dejar en claro las diferencias existentes entre las tragedias griegas y algunas obras de William Shakespeare. Aunque el tema a tratar no era algo simple, se trató de desarrollar ampliamente a través de esta investigación. Recopilando información desde distintos sitios web y libros e introduciéndonos en las mismas obras de William Shakespeare.

 A lo largo que íbamos avanzando en el desarrollo del trabajo, nos pudimos dar cuenta de las diferencias significativas que existían entre las tragedias. Como por ejemplo temas tan importantes como el conflicto de la obra o las características de los protagonistas son esenciales a la hora de apreciar un contraste entre las tragedias griegas y las obras de William Shakespeare.

 Nuestro objetivo era hacer un contraste entre las tragedias, pero a la vez que fuera fácil de entender para los lectores de nuestro trabajo. Creemos que esto se pudo lograr y que a la vez logramos nuestro objetivo más importante, que dejar claro la diferencia entre las tragedias griegas y las tragedias de William Shakespeare. También habíamos planteado un objetivo menor, el cual era establecer una conexión entre las tragedias pensamos que cumplimos en este aspecto.

 Para concluir mostramos que las tragedias de Shakespeare son la evolución a través del tiempo de las tragedias de la Antigua Grecia.